Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, ofreciendo que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro físico tendría a bloquear automáticamente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles apropiadas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para impedir estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno mas info y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *